HUÁNUCO: "ETERNO MISTERIO TELÚRICO"


 “Conociendo el Perú desde el colegio

Huánuco:

 

NIVEL:  PRIMARIA

GRADO Y SECCIÓN:  QUINTO GRADO, SECCIÓN ¨a¨

DOCENTE:  GILMER ISLA VILLANUEVA

 

TRUJILLO, OCTUBRE DEL 2022



PRESENTACIÓN

 

Estimada Reverenda Madre María Luisa Cubia Rivas, directora del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo, apreciados profesores, Sres. padres de familia y compañeros de los niveles Primaria y Secundaria: 

Los estudiantes del 5to Grado de Primaria, se complacen en presentar a la región “HUANUCO”, con el propósito de contribuir y enaltecer los festejos del TRICENTÉSIMO NONAGÉSIMO SETIMO aniversario de nuestro amado Colegio SEMINARIO DE SAN CARLOS Y SAN MARCELO.

Asimismo, la presente investigación busca promover en los estudiantes la exploración científica sobre la REGIÓN HUANUCO, en variadas áreas del saber humano, para incrementarlo y generar en ellos la identidad nacional.

La importancia de conocer cada región de nuestro país permite dar por desarrollado y ejecutado el proyecto “Conociendo el Perú desde el Colegio”. En el cual, cada estudiante investiga sobre la historia, geografía, leyendas, cuentos, idiomas, danzas, canciones y bailes típicos de la región asignada; mostrando los conocimientos asimilados a través de la virtualidad.

A continuación, presentamos nuestro trabajo esperando sea de su agrado y alcanzarles un granito más de nuestro hermoso país. 

 

                                                              Gracias

 

 

LEYENDAS Y CUENTOS

El departamento de Huánuco cuenta con muchas leyendas o cuentos que permiten conocer parte de su historia, así también en Tingo María algunos están ligados a sitios turísticos que hacen atractiva a la zona. Entre ellos tenemos:

El Pillco Mozo el eterno guardián y la Bella Durmiente:

     La leyenda dice que el joven Chupaycho Cunyag se enamoró perdidamente de la bella princesa Pillco Huayta, hija del valeroso curaca Achapuri Inquil Tòpak. Su amor fue tan profundo que terminaron amándose. El padre al enterarse se opuso porque ya habían elegido para ella un valeroso guerrero, los jóvenes enamorados desoyendo al padre huyeron hacia un lugar llamado Nunash y se instalaron en un pequeño palacete, ahí se atrincheraron. Cunyag, al saber que el padre de su amada se dirigía hacia Nunash con un poderoso ejército, instruyó al Pillco Huayta para que huyera y diera aviso a los Chupaychos, mientras él y los suyos le entablaran resistencia. La princesa fue a cumplir la misión mientras el joven lo esperaba dispuesto, incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al Amaru que guiaba al ejército del curaca, Atemorizado, Cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible Amaru, al hacer que corra el mozo, levantó las alas y sentenció que se convirtiera en piedra. Viéndose perdido y antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se escuchaba a muchas leguas, ordenó que la princesa Pillco Huayta huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre. Hoy, podemos apreciar a estas dos figuras en eterno reposo: a Pillco Mozo, en Huánuco y a Pillco Huayta (Bella durmiente), en Tingo María.

             PILLCO MOZO                      BELLA DURMIENTE (PILLCO HUAYTA)



  EL CHULLACHAQUI (Espíritu de los Pies Desiguales)

La selva peruana con su exuberante vegetación, encierra un sin número de misterios y peligros en la profundidad de los bosques. Para los habitantes de este inmenso manto de verdor no hay secretos ocultos. En este mundo además de gran variedad de animales pasivos y salvajes, existen también mitos y leyendas de seres mitológicos y faticos como EL TUNCHE Y EL CHULLACHAQUI, llamado también espíritu de los pies desiguales. Según los habitantes de la selva, el chullachaqui, siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella.

                                  EL TUNCHE


EL TORO DE ORO, enigma oculto de Jatun Uchcu.

Es considerado hoy no solo un lugar turístico, sino un yacimiento de increíbles historias contadas por los pobladores, y que hasta ahora no ha podido ser explorada con intensidad, debido a su profundidad (la falta de oxígeno) y su peligrosidad que desalienta al explorador e investigador a estudiarla. Todos los que han tratado de ingresar, aseguran haber oído hablar que en el fondo hay un toro de oro amarra-do a un frondoso árbol de naranjo, cuyos frutos son también de oro y que está rodeado de hombres petrificados y que es vigilado por un indio de vestidura reluciente. Se dice que este personaje, en las noches de tranquilidad y luna llena, sale a la superficie a tocar su quena con una delicada melancolía. Se cuenta que el hombre que aparece sobre la puerta de Jatun Uchcu, hace muchos años atrás, había matado a su padre. En castigo, la justicia lo condenó a veinte años de cárcel. Cuando se encontraba en prisión se le presentó el demonio y le propuso libertad con la única condición, que al morir su alma le servirá de esclavo. El hombre ni corto ni perezoso aceptó la propuesta y en un abrir y cerrar de ojos, fue puesto en libertad. Cuando ya se encontraba libre, nuevamente se le apareció el demonio para recordarle el compromiso pactado. El hombre aprovechó este momento para desconocer al demonio y negar todo tipo de contrato...El diablo ante la desfachatez del hombrecito, sumamente irritado lo cargó sobre sus hombros y lo condujo a Jatun Uchcu. Allí lo condenó para que eternamente cuidara los tesoros enterrados en las entradas.

 

EL TORO DE ORO



EL IDIOMA

 

En el Perú actualmente las lenguas oficiales son:

  • Español (castellano): 82,6% de la población
  • Quechua: 13,9%% de la población
  • Aimara: 1,7% de la población

 

El castellano llegó a tierras incas tras la conquista española, por lo que las familias de lenguas quechua y Aimara son consideradas lenguas originarias. Sin embargo, no son las únicas. En Perú hay 47 lenguas originarias, habladas por más de 4 millones de personas.

Se calcula que en Perú hubo más de 150 lenguas antes de que el castellano se impusiera culturalmente. De las 47 lenguas originarias del Perú que sobreviven al día de hoy, 43 son amazónicas y 4 son andinas. Los 27 de mayo de cada año es el Día de las Lenguas Originarias para celebrar el reconocimiento en 1975 del quechua como uno de los idiomas oficiales que se hablan en el país.

En el departamento de Huánuco el idioma predominante es: el español en un 72% de la población el quechua en un 20% de la población y en un porcentaje menor, las denominadas Lenguas Originarias que son habladas en sus respectivas comunidades amazónicas.

LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERU

Se entiende por lenguas indígenas u originarias del Perú todas aquellas que son anteriores a la difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.

Acorde con la UNESCO, la lengua materna es la base de la identidad de cada una de las personas, y constituye la base de la identidad colectiva de diferentes maneras de entender y describir el entorno que rodea a las y los ciudadanos que las hablan.

El Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región sur del continente con 55 pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro millones de personas en costa, sierra y selva. Todos los 27 de mayo se celebra el Día de las Lenguas Originarias, celebrando el reconocimiento en 1975 del quechua como uno de los idiomas oficiales que se hablan en el país.

Se hace importante conocer que, al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una versión propia del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano.

En la Región Huánuco, en la provincia de Puerto Inca encontramos cinco lenguas originarias y son las siguientes: quechua, Shipibo, Asháninca, Kakataibo, Yanesha; esta última en peligro de extinguirse.



LA LENGUA QUECHUA:

La lengua quechua se consolidó inicialmente como idioma pan andino en el período inca, probablemente alentado desde el Estado como la lengua de la administración y del control, pero también de la difusión de saberes, del ejército y de la reciprocidad y el intercambio entre grupos. Con el imperio, el quechua se convertiría en la lengua general (lengua franca) de la comunicación entre poblaciones diversas que hablaban idiomas distintos, hoy desaparecidos.

El proceso de expansión y la consolidación del quechua como idioma principal, y ya no solo como lengua franca, se dio durante el período colonial. Considerando que era más fácil difundir la doctrina cristiana en un idioma nativo que la gente ya conocía, los sacerdotes evangelizadores promovieron el quechua en buena parte del territorio colonial. Es muy probable que haya sido la catequización en quechua, sumada al establecimiento de la doctrina en las reducciones de indígenas, lo que terminó de consolidar el quechua como idioma indígena mayoritario en las zonas nortes del país

La actual distribución del quechua: en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).

En el Perú, las variedades de quechua se agrupan en dos grandes ramas: quechua I y quechua II . El primero se ubica en la zona central del país y el segundo en las zonas norte y sur. Su distribución corresponde a los fenómenos históricos de expansión del idioma en el último milenio, cuyo proceso explica la existencia de diversas variantes geográficas.

Según el Ministerio de Educación (2013), la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades: quechua amazónico, quechua norteño, quechua central  y quechua sureño. Según el Ministerio de Educación (2018), la lengua quechua en Huánuco formaría parte de la variedad I y del quechua central y su estado de vitalidad estaría en peligro.

Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a doscientos cinco (205) intérpretes y/o traductores de la lengua quechua.

 

LA LENGUA ASHANINKA:

La lengua asháninca: pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en los departamentos de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco. Además de estos departamentos, la lengua asháninca también se habla en Brasil. Es la lengua amazónica más hablada en el Perú. Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, su población superaba los 70 000 hablantes.

Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura cuenta con treinta (30) intérpretes y traductores registrados de la lengua asháninca de diferentes zonas geográficas a la fecha.

LENGUA SHIPIBO-KONIBO:

La lengua Shipibo-Konibo pertenece a la familia panó y es hablada por el pueblo auto denominado con el mismo nombre en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y la quebrada Genepanshea, en las regiones de Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Los resultados de los censos nacionales 2017 indican que 34152 personas han manifestado que su lengua materna es la lengua Shipibo-Konibo y 25,232 personas se han auto identificado como arte de este pueblo indígena.

El Shipibo-Konibo es una lengua vital según el Ministerio de Educación (2013) y desde el año 2007 cuenta con un alfabeto oficial normalizado con la participación de representantes del pueblo (Resolución Directoral N.° 0337-2007-ED del 13 de setiembre de 2007 y la Resolución Ministerial N.° 303-2015 MINEDU del 12 de junio de 2015). Actualmente funcionan 282 escuelas de educación intercultural bilingüe y se cuenta con 14 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura.

 



LENGUA KAKATAIBO:

La lengua kakataibo: pertenece a la familia Pano y es hablada en las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu, de los departamentos de Huánuco y Ucayali. Tradicionalmente, ha sido conocida también como cashibo-cacataibo, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla Kakataibo. La lengua kakataibo cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Directoral N° 2551-2009-ED y Resolución Ministerial Nº 303-2015-MINEDU, del 12 de junio del 2015, con 19 grafías: a, b, ch, e, ë, k, i, m, n, ñ, p, u, s, sh, x, t, ts, o, r; con el cual funcionan 15 escuelas de educación intercultural bilingüe.

Según el Ministerio de Educación (2018), el Kakataibo es una lengua vital, siendo 1,553 las personas que aprendieron a hablar en la lengua Kakataibo.

Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a un (1) intérprete y traductor del kakataibo, y a dos (2) intérpretes.

LENGUA YANESHA

La lengua Yanesha: pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Palcazú, Calcazú y Pachitea, en las provincias de Puerto Inca en la región Huánuco, Oxapampa en el departamento de Pasco, y Chanchamayo en Junín.

Tradicionalmente ha sido conocida con la denominación amuesha, la cual no es aceptada actualmente por el pueblo Yanesha. Esta lengua presenta divergencia respecto de las demás lenguas de su familia debido a que su estructura gramatical se ha alterado parcialmente por el contacto lingüístico con el quechua.

Según el Ministerio de Educación (2018), el Yanesha es una lengua en peligro. Siendo 1,142 las personas que aprendieron a hablar en la lengua Yanesha.

Actualmente, en el marco de la implementación de la Ley N° 29735 (Ley de Lenguas), el Ministerio de Cultura ha registrado a siete (7) intérpretes y traductores de la lengua Yanesha, y un (1) traductor.





DANZAS TIPICAS DE HUANUCO

La región Huánuco cuenta con más de 187 danzas costumbristas y tradicionales, de las cuales sólo seis están declaradas y reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.

 

LOS NEGRITOS DE HUANUCO

La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remontan al trabajo de los negros esclavos en las haciendas colonial.

En Huánuco esta danza de los negritos va evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación

Las cofradías o comparsas realizan competencias de este baile que escenifican en las calles durante la Navidad y la Pascua de Reyes.

Se inicia y es conducida por Los Caporales, pero también participan otras personas como el Corochano (un viejo español hidalgo), El Abanderado, un blanco que ondea la bandera de la libertad y El Turco y la Dama, quienes representan a los nobles españoles dueños de las haciendas.

 



 

Entre las otras principales danzas tenemos:

 

EL TUY TUY       

No está claro el origen del nombre de esta danza guerrera típica del pueblo de Llata, en la cual se exhibe la destreza, la fuerza y la valentía, sin llegar a representar una lucha propiamente.

En este baile participan entre cuatro y seis personas disfrazadas con máscaras de madera, vistiendo pantalón negro, con una faja, polainas y cascabeles de bronce en los pies.

Llevan un pañolón en triángulo cubriendo los hombros y la espalda. Un broquel en la mano izquierda y un garrote o bastón en la derecha.

Consiste en bailar zapateado, mientras se representan figuras como el Pacha Nanay que simula un dolor de estómago y otras como el Huaragua, la Rata Cabra, la Cebadilla, la Huariniña y el Mata Perro.

 

 

CHOLONES DE RUPA RUPA    

Esta danza es una expresión de festividad y alegría. Los danzantes imitan los movimientos y la habilidad de jaguares y monos para esconderse entre la selva.

Aunque es originaria de la Selva Central Alta, fue incorporada y recreada en la ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre.

Tiene una coreografía variada que se ejecuta al ritmo de marcha y luego como una cumbia amazónica. Se baila en filas y en círculos dando saltos con las manos arriba.

El baile comienza con los danzantes saliendo desde los extremos hasta el centro, las mujeres desde el lado izquierdo y los hombres desde el lado derecho.

 



 

RUKUS DE CANCHAPAMPA  

Esta danza ritual fue declarada en 2012 patrimonio nacional inmaterial. Es originaria del distrito de Llata. En ella se representa una corrida de toros en tono burlesco. Por lo general, se baila los días 26, 27 y 28 de julio con motivo de las fiestas patrias.

Durante el baile, el toro salvaje (interpretado por una persona) es capturado y llevado por un grupo de rukus (comadrejas), que encabeza otro personaje llamado Repuntero, quien es el ganadero ‘dueño’ del animal.

Después de bailar se realiza la corrida. El toro se resiste a ser capturado y embiste contra sus captores. Cuando mata al Repuntero, termina la corrida.


DANZA DEL JIJA RUKU

Este baile ancestral también fue declarado patrimonio nacional inmaterial en 2015. Se baila en el anexo de Huancabamba, distrito de Llata una zona campesina. Jija significa en lengua quechua montaña sagrada y Ruku, hombre anciano.

La danza hace referencia a un mítico anciano de la montaña, quien es el personaje central del baile. Tiene una coreografía parsimoniosa y se baila al ritmo de una música pausada, que intercala tonadas o solos ligeros ejecutadas por el ‘cajero’.

Se ejecuta con 20 bailarines que danzan en dos columnas haciendo desplazamientos y representando diversas figuras coreográficas.


 

DANZA MULIZA

La muliza es Patrimonio Cultural de la Nación. Aunque su origen está en Pasco o Junín, la muliza huanuqueña también tiene mucha tradición y arraigo entre sus ciudadanos. Se suele representar en eventos importantes o fiestas como carnavales, siendo una danza alegre y elegante.

 

🔰MULIZA HUANUQUEÑA🌟🎉‼️DÍA DE LA IDENTIDAD HUANUQUEÑA‼️🎉🌟 | 🌟🎉‼️DÍA  DE LA IDENTIDAD HUANUQUEÑA‼️🎉🌟 🔰Revaloramos las #costumbres y  #tradiciones que heredamos de nuestros antepasados. Hoy las expresamos a  través de... | By Municipalidad ...

 

 

LA POESÍA EN HUÁNUCO

 

Entre Amarilis y Graciela Briceño Ingunza “hay un silencio de siglos”, escribió Esteban Pavletich en el prólogo del poemario de esta última. “Poemas de mi edad”. Corría el año de 1959.

Ciertamente, entre la publicación de “Epístola a Belardo” (1621) y “Poemas de mi edad” medían más de tres largos siglos de silencio lírico, hablando en términos de apariciones vitales y significativas de poetas en Huánuco.

Amarilis, por lo demás, es una figura descollante a nivel nacional. Según Luis Alberto Sánchez, durante la época de la Colonia, solo dos autores merecen destacarse por su originalidad: Garcilaso de la Vega y Amarilis (Sánchez: 1981). Originalidad que, como reclama toda investigación rigurosa y que tenga en cuenta múltiples variables, se destaca dentro del contexto literario de la época y en relación a los logros estéticos de los demás autores, en la misma etapa histórica. Tal es la importancia de Amarilis y Garcilaso, que trascienden el ámbito nacional y alcanzan una repercusión continental, pese a las formas literarias todavía tributarias de España; y, en el caso de amarilis, se trata de una trascendencia singular sólo comparable a sor Juana Inés de la Cruz, notabilísima poeta mexicana, igualmente en el siglo XVII.

Ese vasto espacio histórico - temporal que Pavletich llama “silencio” no hay que mirarlo solo desde la estrecha perspectiva local, sino nacional. En efecto, dicho “silencio de siglos” poético también corresponde a la escala total de nuestro país. En esta escala, hablando en sentido estricto desde el punto de vista de la originalidad de que habla Luis A. Sánchez (que no se encuentra ni en Juan del Valle Caviedes, ni en Juan Espinoza Medrano) el silencio de apariciones creadoras realmente originales recién se rompe en el contexto emancipador a través de la voz de Mariano Melgar.

En Huánuco, entrando a la segunda mitad del siglo XX, una voz de mujer se encargaría de romper ese silencio en ese desierto de creaciones de auténtico carácter propio, nacional: Graciela Briceño Ingunza.

El planteamiento que este articulista ofrece es apenas un bosquejo general de las etapas del proceso de la poesía huanuqueña, marcado a lápiz grueso. Luego, pues, del largo mutismo poético que en esta región del país se adentra hasta la República, con Graciela Briceño, se inicia verdaderamente la época de la modernidad poética en Huánuco. ¿Qué implica este concepto de modernidad? Modernidad implica, en ese cuadro de búsqueda de auténticas voces líricas propias, abrirse hacia el encuentro con corrientes literarias contemporáneas, actuales y nutrirse de ellas, vale decir, salir al encuentro del mundo. Mariátegui le llama a este proceso particular fase “cosmopolita”. Sin embargo, quien realmente inicia este proceso de cosmopolitismo en esta parte del país es Esteban Pavletich, una figura emblemática y fundamental para comprender, en general, el desarrollo de la literatura en Huánuco. Pavletich encarna la figura del intelectual que asume con vocación y compromiso su rol directriz de las generaciones venideras, y su deber de hombre de letras que remonta y trasciende el campo de la estética hacia una preocupación que integra la literatura y la sociedad. Véase, por ejemplo, cómo su “Leoncio Prado: una vida al servicio de la libertad”, destella intensas luces románticas como fondo, enmarcado de la belleza de la plástica modernista”; cómo la novela “Un extraño caso de amor” nos deja cierta huella del realismo psicológico del siglo XIX; cómo en “No se suicidan los muertos” se integran el realismo típico y el posrrealismo en una versión sobria y atildada del regionalismo latinoamericano asentado en el siglo XX.

 

Biblioteca - Ministerio de Cultura catalog › Details for: Leoncio PradoLa modernidad poética, pues, iniciada con Graciela Briceño (y, por extensión, con Esteban Pavletich; no olvidemos, de paso, el imponente “Revelación de Kotosh”), definitivamente se desarrolla y consolida, hacia las décadas finales del siglo pasado, con una personalidad luciente y de gran envergadura lírica: Samuel Cárdich. Con él, no solamente la poesía huanuqueña llega al cenit estético es esta etapa, también se instala en el terreno de verdadera competencia a escala nacional (desde “Hora de silencio” hasta “Memoria del dolor”, las notables marcas de regularidad y rigurosidad sólo son propias de los grandes autores). El nombre de Andrés Jara también está presente en esta fase de consolidación, su última entrega, “Entre el mar y la montaña” es una ratificación de su valía literaria y, a su lado, el despliegue poético de figuras que coadyuvaron al desarrollo y participaron activamente en la dinámica de este proceso (Víctor Domínguez Condezo, Víctor Rojas Rivera, Luis Mozombite, Julio A. Ruiz Vásquez, Miguel Rivera, Manuel Nieves). En esta instancia adquieren un rol protagónico y una significación relevante la aparición y el accionar de “círculos” y movimientos refrendados por revistas y publicaciones: Convergencia, Cauce, Palabra en Rebelión, Iluminaciones, etc. (cuya importancia y desarrollo es menester analizar en una mención aparte), ya que nos dan muchas luces para deslindar aspectos centrales del proceso como para entender determinadas causas, efectos e interpretaciones.

Finalmente, este bosquejo general se cierra con la etapa actual a la que se denomina provisionalmente la etapa de Eclosión, que es la fase de la reafirmación y por ende de la continuidad poético – literaria de la tradición estética huanuqueña, iniciada por ese verdadero hito fundacional llamado Amarilis. Quienes participan en la dinámica de esta actualidad poética, a la que se llama Eclosión por la notable profusión de autores, nuevas figuras y poetas jóvenes (Ángel Santillán, John Cuéllar, Irving Ramírez, Gloria Dávila, Rosy Majino, Alvest Valdivia, Hugo Arias) tienen en sus manos el compromiso que debe ser indesmayable por ratificar la vigencia de la calidad y la altura de la poesía que se hace en esta parte del mundo. La valla que ha colocado, sobre todo Samuel Cárdich, es realmente alta; solo caerán o se estrellarán con ella quienes no aspiren con intensidad, trabajo y verdad a superar los grandes desafíos.

 

 

CANCIONES TIPICAS

Las composiciones musicales alusivas a la ciudad de Huánuco tienen bellos e históricos significados que remontan recuerdos de su cultura y cuyos autores son originarios de la misma ciudad como el famoso Daniel Alomia Robles, entre otros.

Algunos de los principales artistas huanuqueños que dejaron un legado y marcaron un antes y un después en el repertorio musical nacional fueron Andrés Fernández Garrido, Francisco Pulgar Vidal y Daniel Alomía Robles.

Estas canciones concentran casi íntegramente de las características de la música tradicional huanuqueña: variedad de género (huayno, vals, muliza, yaraví), presencia de la poesía intuitiva, sencilla, espontánea, referentes geográficos e históricos de Huánuco, composición musical tradicional y polos de acción musical (Huánuco, Ambo, Huamalíes, Dos de Mayo). Estas melodías representan la identidad cultural y musical.

 

 

1.   El cóndor pasa. Es el himno cultural de Huánuco. Es la melodía emblemática compuesta por Daniel Alomía Robles. Nos enorgullece cuando la escuchamos o cantamos aquí o en cualquier escenario del mundo.  

 

EL CÓNDOR PASA La obra más célebre de Daniel Alomía Robles es la zarzuela  El cóndor pasa, escrita en 1913, con texto de Julio Baudouin y Paz. 'El  Cóndor. - ppt descargar

2.   Los Negritos de Huánuco. Es nuestro ADN cultural, que llevamos tatuado desde que nacemos hasta que morimos. Es patrimonio nacional y DNI cultural.

 

 

3.       Yo soy un Pillcomozo. Vals de Isaac Villanueva Coz. Contiene significativos referentes de la identidad cultural: ciudadano shucuy, gastronomía, río Higueras, mujeres hermosas, Pillcomozo, campiña, etc.    

 

4.     Cuando salí de mi tierra. Canto de despedida de la tierra nativa y de retorno nostálgico al “cielo azul” de Huánuco. 

 

Cuando Sali de Mi Tierra | PDF

5.   Huanuqueñita pretenciosa. Es un canto a las actitudes peculiaridades de la mujer huanuqueña. Es el canto a la mujer esquiva

 

6.     Mensaje a Tingo María. Ubaldo Fernández Fiestas. Es un canto sincero de un trovador foráneo a la naturaleza y a la Bella Durmiente de Tingo María. 

 

 

7.     Bajo el cielo huanuqueño. Vals tradicional que revela los azares del destino, la soledad y la desdicha “bajo el cielo huanuqueño”.

 

8.    Paltos hermosos (o Desde mi barrio huanuqueño). Muliza pausada de carnavales, de pertenencia barrial, escrita por Reynaldo Suárez Cabrera. Exalta la fiesta popular en los barrios tradicionales de Huánuco. 

 

 

9.     A la vida le he pedido, Huayno de Andrés Fernández Garrido que canta la devoción y admiración a la mujer huanuqueña.

 

10.Ojitos negros. Yaraví de Wilder Palomino Anderson. Junto a Despedida, La suerte de mi destino y Maldición a la mujer, es un yaraví emblemático que concentra el dolor del amante por la ingratitud y desdenes de la mujer.

 

 

11.Huánuco viejo. Vals de Roel Tarazona Padilla y música de Arturo Caldas y Caballero. Es una oda y una protesta, desde la visión del viajero, sobre Huanucopampa, otrora centro administrativo y escenario de la fundación de Huánuco en 1539.

 

12.Linda huanuqueña. Huayno de Nicolás Vizcaya. Referente del huayno tradicional huanuqueño, donde se funden el sentimiento, la melodía y la poesía sencilla.

 

 

13.Amor pañaco. Exaltación de la belleza y admiración apasionada mujer panatahua, cuya autoría le pertenece a Elías Matienzo Guillén. 

 

14.No lo digas, Huayno tradicional de José Zevallos Ramos. Es un canto al desengaño, al dolor causado por la extinción del sentimiento amoroso y la renuncia total a cualquier otra oportunidad.

 

 

15.La pashpita. Hermoso huayno de los hermanos Cabanillas, que rescata el habla dialectal de Huánuco.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Boletines sobre Amazonía. (s.f). www.congreso.gob.pe. Región Huánuco. https://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/amazonia/HUANUCO/HUANUCO.html [16 de Setiembre 2022]

MINCU cartillas Huánuco 2019-final-curvas. (s.f). HUANUCO: Cartilla Informativa sobre pueblos Indígenas y Originarios https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20Huanuco%202020.pdf

[16 de Setiembre 2022] Ministerio de Cultura. (s.f). Base de datos de Pueblos Indígenas y Originarios https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas  [20 de Setiembre 2022

https://ahora.com.pe/el-proceso-de-la-poesia-huanuquena/

https://sanatoriocultural.wordpress.com/2013/06/14/diario-de-un-poeta-en-huanuco-poema/

HISTORIA DE HUÁNUCO

 

El nombre del departamento provendría del antiguo pueblo de los Guanacos, que dominaron toda la región. Desde tiempos anteriores a la aparición de la cerámica, en Huánuco existía ya la alta cultura, tal como se aprecia en sitios como Kotosh o Piruru en Tantamayo. Existen también evidencias de los primitivos cazadores que poblaron las alturas de Lauricocha, desarrollando un fino arte rupestre.

En Kotosh, se encontraron unos templos pre cerámicos pertenecientes a la cultura mito, como el famoso de las “Manos cruzadas”. También se ha identificado una cerámica llamada Wayra Sirka (1,800 años a.C) que esta emparentada con los tipos cerámicos más antiguos del continente.

Luego de una secuencia cultural en la que se deja sentir la influencia Chavín hace 1,000 años a.C., en Huánuco se formó una cultura regional conocida con el nombre de higueras. En realidad, no se sabe bien que ocurrió hasta aproximadamente 1,000 años d.C., cuando aparecieron restos de edificios en Tantamayo, que son construcciones sepulcrales de varios pisos. Sobre ellos se asentó la conquista Inca, que construyó su capital provincial en Huanucopampa, en las alturas.

 

Historia y Cultura de Huánuco hacia el Bicentenario | Facebook

 

GEOGRAFÍA DE HUÁNUCO

 

El territorio de Huánuco participa de las principales unidades de relieve de los andes peruanos. Al suroeste se encuentra accidentado por la cordillera Occidental, que lo separa del departamento de Lima. A continuación, se sitúa el valle del río Marañón, que discurre de norte a sur, formando el límite de Áncash a partir de Jircan. Hacia el este se eleva la cordillera central, cuyas vertientes orientales descienden en dirección al valle Huallaga, que ocupa todo sector nororiental del departamento. En el sureste se alzan algunas estribaciones de la cordillera Oriental, entre esta y el gran pajonal se sitúa el valle del Pachitea, que abarca todo el sector oriental de Huánuco.

El clima del departamento de Huánuco posee características bien diversas, tanto en la variación de temperaturas como en el volumen de precipitación pluvial, y está directamente relacionado con su variado relieve territorial andino y amazónico. En las altas cordilleras, ubicadas fundamentalmente al oeste del departamento, el clima es glacial y en extremo riguroso para el hombre. Las temperaturas nocturnas son siempre negativas y pueden descender hasta costas por debajo de los 20°C. Existen fuertes variaciones térmicas entre el día y la noche las temperaturas diurnas son superiores a 0°C y se registra también gran sequedad atmosférica.

 

Municipalidad de Huánuco

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS EN HUÁNUCO

El departamento de Huánuco posee los siguientes accidentes geográficos mayores: Ríos más importantes: Huallaga al centro, Marañón al oeste, Pachitea al este. Lagunas: Carpa, Lauricocha, Chuspicocha, Tinquicocha, Taulicocha, Niñococha, Caballococha y Pichgacocha.

Huánuco también tiene ciertos nevados uno de ellos es el Nevado de Yerupajá, que se encuentra dentro del territorio del distrito de Ambo, forma parte de la Cordillera de Huayhuash; aquel nevado presenta de hecho, el pico más alto de la mencionada cordillera, alcanzando los 6,634 metros sobre el nivel de mar.

 

Trekking Cordillera Huayhuash La Union Huanuco Viejo Ascension Nevado Rasac  Peru

✓5 Lagunas de Pichgacocha, Huánuco. - YouTube

     

         REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A1nuco

http://www.regionhuanuco.gob.pe/

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

 

 El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del país, abarcando una superficie de 37 266 km2 , que representa el 2,9 por ciento del territorio nacional. Cuenta con dos regiones naturales, la sierra con 22 150 km2 y la zona ceja de selva y selva, con 15 116 km2.

 

 

Distancia de Trujillo a Huánuco: La distancia que hay de Trujillo a Huánuco 14 h 21 min (720.1 km) por Av. Panamericana Norte/Carretera 1N y Carretera 18

 

Fuente:

 

https://www.google.com/search?q=DISTANCIA+ENTRE+TRUJILLO+Y+HUANUCO&rlz=1C1CHZN_esPE1019PE1019&oq=DISTANCIA+ENTRE+TRUJILLO+Y+HUANUCO&aqs=chrome..69i57j33i160.9202j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8.

 

 

Temperaturas de Trujillo y Huánuco:

 

En Trujillo         🡪       17º C a 26º C

Huánuco  🡪       10º C a 26º C

 

Fuente:

 

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf



Temperaturas promedio de acuerdo a las estaciones



·        Verano:                  20 º C

·        Primavera:             16 º C

·        Otoño:                   13 º C

·        Invierno:                10º C

 

Fuente:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf

 

Coordenadas de Huánuco:

 

Sus coordenadas son:

 

Latitud:  9°55′46″S

Longitud:        76°14′23″O

Altitud:  1,880.00 msnm

 

Fuente:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf

 

Altura de provincias de Huánuco



  • Huánuco (1880 msnm)
  • Leoncio Prado (3278 msnm)
  • Marañón (3200 msnm)
  • Huamalíes (3600 msnm)
  • Pachitea (2800 msnm)
  • Lauricocha (3850 msnm)
  • Huacaybamba (3168 msnm)
  • Dos de mayo (3204 msnm)
  • Yarowilca (3800 msnm)
  • Ambo (2064 msnm)
  • Puerto Inca (175 msnm)

 

Fuente:

Wikipedia

 

 

Área de cada provincia de Huánuco y población:



  • Huánuco: 3,592.00 Km2 con 315,799.00 pobladores
  • Puerto Inca: 10,341.00 Km2 con 36,987.00 pobladores
  • Leoncio Prado: 4,943.00 Km2 con 138,275.00 pobladores
  • Marañón: 4,801.00 Km2 con 26,160.00 pobladores
  • Huamalíes: 3,145.00 Km2 con 52,095.00 pobladores
  • Pachitea: 3,069.00 Km2 con 50,086.00 pobladores
  • Lauricocha: 1,860.00 Km2 con 17,114.00 pobladores
  • Huacaybamba: 1,744.00 Km2 con 16,372.00 pobladores
  • Ambo: 1,575.00 Km2 con 53,247.00 pobladores
  • Dos de mayo: 1,468.00 Km2 con 32,427.00 pobladores
  • Yarowilca: 727.00 Km2 con 18,705.00 pobladores.

 

Fuente:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf




Plaza de armas de Huánuco

 

La plaza de Armas e Huánuco fue construida en 1,845. En el centro de la plaza se encuentra una pileta, esculpida por el escultor italiano Pedro Caretti, utilizando para su acabado una piedra de granito de 4 metros de altura, que en tiempos prehispánicos constituyó objeto de culto para los antiguos moradores de la zona. La plaza se encuentra adornada con árboles de ficus y jacarandá que la rodean.





Nevados  en el Departamento de Huánuco:

 

Son los siguientes:

  • Ninashanca (5605msnm)
  • Mitaraju (5750 msnm)
  • El Toro (5830 msnm)
  • Jirishanca (6125 msnm)
  • Yerupaja Chico (6090 msnm)
  • Yerupajá (6635 msnm)






¿En qué provincias de la Región Huánuco está la mayor y menor concentración de población?

 

DENSIDAD POBLACIONAL

Es un Indicador que mide la concentración de la población.

 

 

 

Realizamos el siguiente cuadro

 


Observamos que la mayor concentración de población está en la provincia de Huánuco con una densidad poblacional es de 87,92 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la menor concentración de población está en la provincia de Puerto Inca con una densidad de 3,58 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

Fuente:

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf 

 

Montañas de Huánuco:

 

Algunas montañas que podemos encontrar en Huánuco son las siguientes:

Rondoy             (5,870.00 msnm)

Tacacc               (4,000.00 msnm)

Auquipincush     (4,252.00 msnm)

 

Nevado Jirishanca - Andeshandbook

Nevados Rondoy y Jirishanca | Desde la laguna Jahuacocha y e… | Flickr

Auquipincush - Montaña en Huánuco, Perú. | WikiZ

FLORA EN HUÁNUCO

El departamento de Huánuco dentro de su flora cuenta con:

  Especies arbóreas, palmeras, arbustos y orquídeas.

  La región es rica en maderas preciosas.

  Los bosques productivos están localizados especialmente en las provincias de Pachitea.

 

    PRODUCCIÓN

        Producción de papaya es del 47% del total de la producción nacional.

        El con el 20.2%

        Huánuco exporta cacao y café procedente de su selva.

        Además produce plátano, arveja, frijoles, yacón, quinua y coca en menor proporción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FAUNA EN HUÁNUCO

El departamento de Huánuco dentro de su fauna cuenta con:

El Gallito de las Rocas, papagayo guácharo, loros, golondrinas, picaflores y pájaro relojero; lagartos, mantis religiosa, picuro, murciélago, cangrejo del río, zorrillo, cuy, guachaco, muca, perdiz serrana, huachua, vizcacha y llama.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


EXPLOTACIÓN DE MINERALES

La actividad minera está orientada a la explotación de oro en el río Negro de manera artesanal e industrial con límites a Reserva Comunal El Sira.

En el año 2002 se dio una gran contaminación de las aguas con mercurio ocasionando la muerte de nutria, peces, tortugas acuáticas y garzas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Solórzano P. Plan De Desarrollo Concertado Provincial 2015 – 2021. Municipalidad Provincial De Huánuco. Agosto 2015.

2.- PERTUR. Plan Estratégico Regional De Turismo: Huánuco 2019 – 2015. Capítulo 1: Metodología Aplicada.

3.- R. Aquino. Caracterización De La Fauna Silvestre De La Selva De Huánuco. Mesozonificación Ecológica Y Económica Para El Desarrollo Sostenible De La Zona De Selva Del Departamento De Huánuco. Instituto De Investigaciones De La Amazonía Peruana. 2010

REGIONES DE HUÁNUCO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN JANCA

 

Esta zona se extiende desde los 4,800 m. hasta los 6,746 m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. Esta es la región de los glaciares y nevados del Perú. Janca significa blanco, debido a que su relieve escarpado y de aspecto rocoso, se ve cubierto de nieves y glaciares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN PUNA

 

 

La región Puna, también como conocida el Altiplano, se extiende desde el sureste de Perú hasta el oeste de Bolivia. Esta región se origina al noroeste del Lago Titicaca en el sur del Perú, comprendiendo casi 1.000 km. Su altitud va desde los 4.000 metros hasta los 4.800 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de vida a esta altura son difíciles y requieren de adaptación, dentro de esta región se encuentran varios departamentos como el departamento de Huánuco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN SUNI

 

Ø  Situada en la zona montañosa del Perú desde los 3500 a 4100 msnm.

Ø  Se traduce del quechua como ancho, amplio, alto.

Ø  Su clima es frío y seco, mientras que su vegetación natural predominante está integrada por arbustos

Ciudades principales:

Puno

Oroya

Huancavelica

Juliaca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

         

REGIÓN QUECHUA

 

Es una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 m s. n. m.

La región Quechua es la que tiene mayor población urbana y rural de los Andes peruanos, tanto hoy como en tiempos incas y preincas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN  YUNGA

 

También denominada región yunca. Yunga significa “valle cálido” o “mujer estéril” y se localiza entre los 500 m.s.n.m. y los 2300 m.s.n.m. La región yunga presenta relieve rocoso y geoformas como valles estrechos, quebradas interandinas con cerros elevados y escarpados, en esta región se localizan las ciudades de Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REGIÓN  SELVA

 

La selva alta, también conocida como “rupa rupaextendiéndose hasta el sur del país es una ecosistema propio de la región de Perú con unas características y biodiversidad muy peculiares. Ocupa todo el territorio situado entre el Amazonas y Cajamarca, e incluyendo algunas zonas del flanco occidental.

Su altitud varía entre los 500 y los 3.500 metros sobre el nivel del mar, por lo que su relieve es muy variado, caracterizado por la presencia de cañones y cavernas naturales, además de grandes extensiones de bosques. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

 

 

 

 

AGRICULTURA

 

La agricultura es su principal actividad. Los principales productos de la región son la papaya con el 47% del total de la producción nacional, el té con el 20.2%, la papa, el olluco, el maíz, el plátano y el cacao en menor proporción. Sin embargo, su especial topografía es propicia para el cultivo de coca.

 

                     PAPAYA                                                           PAPA

                                TE                                                         CACAO

                                                   

                         OLLUCO                                                        CHOCLO

 

                         PLÁTANO                                                       COCA

MINERÍA

 

La actividad minera brinda un aporte sustancial en la actividad económica de la región de Huánuco, sin embargo, la extracción de manera ilegal conlleva a daños irreversibles, tanto en el medio ambiente como en la salud de la población.

PROVINCIA

DISTRITO

PRINCIPAL MINERAL

HUANUCO

SAN PEDRO DE CHAULAN

PLATA, COBRE

PLOMO Y ZINC

HUANUCO

YARUMAYO

YESO

AMBO

CAYNA

PLATA, PLOMO, ZINC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MINERALES QUE SE EXTRAEN EN HUÁNUCO 

 

 

 

 

 

 

 

                                              

 

 

 

PISCICULTURA

 

          En Huánuco se fortalece la piscicultura con distribución de más de 78 toneladas de alimentos y 321 millares de alevinos. La actividad acuícola beneficia a un total de 388 familias con la misma cantidad de estanques en un área de 10,7 hectáreas de espejo de agua para la producción de pescado de especie paco.

Existe una gran actividad piscícola en la selva de Huánuco, donde se cultiva peces amazónicos como “gamitana”, “boquichico” “paco”, y especies introducidas como la “trucha arco iris” y la “tilapia”.

 

              ARTESANÍA

 

En la región Huánuco se elaboran los trajes de los negritos, banderines, vestimenta típica, estandartes, banderolas, cotones para lo cual utilizan pana, razo, velur, flecos, mostacilla. Se elaboran figuras humanas, animales, religiosas en madera de la zona, bambú y topa.

 

 

 

 

 

GASTRONOMÍA

 

 

Ø  Picante de queso

Ø  Humita de maíz

Ø  Picante de cuy

Ø  Pachamanca

 

 

 

TURISMO

  

               PLAZA DE ARMAS                               IGLESIA SAN FRANCISCO

    COMPLEJO ARQUEOLÓGICO                       CORDILLERA DE HUAYHUASH

          DE HUÁNUCO PAMPA

                       

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.gob.pe/institucion/devida/noticias/500868-huanuco-devida-fortalece-la-piscicultura-con-distribucion-de-mas-de-78-toneladas-de-alimentos-y-321-millares-d

http://www.huanuco.com/departamento/folklore/artesania/#:~:text=Artesan%C3%ADa%20de%20Hu%C3%A1nuco&text=Se%20elaboran%20los%20trajes%20de,%2C%20velur

https://es.wikipedia.org/wiki/Janca

https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-27-numero-1/1606-los-jovenes-quechuas-lamas-y-la-agricultura-sostenible#:~:text=Toda%20la%20agricultura%20que%20ellos,y%20cosechan%20todo%20el%20a%C3%B1o.

http://www.munisantarosa-jaen.gob.pe/detallesturismo.php?id=2

Manifestaciones Religiosas de Huánuco

Huánuco, como en el resto del Perú tiene una población en su gran mayoría católica, por tal motivo sus pobladores de la sierra y amazonía practican el catolicismo sin olvidar sus tradicionales creencias relacionadas al culto a la tierra o Pachamama.

Las Festividades Religiosas más importantes en Huánuco son:

 

Festividad del Patrono de Huánuco San Sebastián:

Se celebra el 20 de enero en el frontis de la iglesia. La devoción por San Sebastián nace cuando en el año 1702 se desató una terrible epidemia de viruela y el hijo de un zapatero que vivía a la entrada de la ciudad enfermó gravemente con la peste. El zapatero tenía en su taller una bella imagen de San Sebastián de quien era devoto, a quien invocó por la salud de su hijo. Al día siguiente el enfermo pidió agua para calmar su sed; en cuanto el zapatero regreso de la fuente, halló a su hijo sano y a San Sebastián cubierto de viruela. Se había obrado un milagro por su intercesión.

Parroquia "San Sebastián" Huánuco Perú | Facebook

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Festividad de Semana Santa en Churubamba:

En la provincia de Churubamba, ubicada en el departamento de Huánuco, se celebra la Semana Santa, pero de una manera muy peculiar y es que en la mencionada localidad, actores interpretan el calvario que soportó Jesús antes de ser clavado en una cruz de madera. En esta festividad religiosa se presenta procesiones diarias, la escenificación en vivo del vía crucis, la bendición de palmas, santa misa, procesión de la virgen dolorosa que recorre las principales calles de la ciudad, estas fechas son de meditación y tristeza. Las iglesias son abiertas de par en par y sus habitantes visten de luto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Festividad Patronal del Señor de Chacos: 

Cada 1 de mayo, se celebra en el distrito de San Rafael, provincia de Ambo en el departamento de Huánuco, la fiesta patronal en honor al Señor de Chacos, cuenta la leyenda que hace mucho tiempo una pastorcita escuchó un fuerte martilleo, al acercarse se encontró con un anciano que estaba tallando una cruz, la pastorcita le preguntó ¿Cómo te llamas?, ¿por qué haces esa cruz?, el anciano respondió: “ Soy carpintero desde pequeño y esta cruz la construyo para mí”. Al verlo cansado, la pastorcita le ofreció comida pero el señor se negó, diciéndole que al día siguiente le traiga flores. Dicho y hecho la pastorcita volvió al día siguiente solo para encontrar al anciano disecado y crucificado. Desde ese entonces se realiza una peregrinación y penitencia por parte de una gran cantidad de fieles quienes forman largas colas, portan ofrendas, velas y flores con el único propósito de visitar la imagen y postrarse ante sus pies. Es característico que los devotos caminen descalzos para poder ser perdonados por sus pecados.

 

 

Señor de Chacos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Festividad de San Juan:

 

Los orígenes de esta festividad se remontan a los tiempos en que los religiosos misioneros españoles llegados a la Amazonía designaron a San Juan Bautista como santo patrono. Según las escrituras bíblicas un 24 de Junio, San Juan bautizó al señor Jesucristo en el río Jordán. Cada 24 de junio, en la ciudad de Tingo María los devotos piden bienestar a San Juan Bautista, santo patrón que purifica el agua. Es por eso que las poblaciones cercanas a los ríos de la selva acuden en grandes cantidades para participar de los que ellos llaman “el baño bendito”. Esta fiesta es celebraba con una misa en honor de San Juan en la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, luego la gran procesión y pandillada en honor al santo patrón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Festividad del Señor de Burgos:

El origen de la fiesta patronal data desde el 28 de octubre de 1746, fecha donde el pueblo sufrió los estragos de un terrible terremoto y abrumado por esta desgracia recurrió al señor de Burgos, pidiendo que le librara de su completa ruina, prometiéndole cada año un culto especial, como recuerdo inolvidable de su providencial protección. Esta fiesta religiosa se lleva a cabo durante el mes de octubre, siendo los días principales 27, 28 y 29 con diversas actividades religiosas, resaltando la procesión de la venerada imagen y la elaboración de alfombras con flores.

Gustavo Ratto presente en la Fiesta del Señor de Burgos - Gustavo Ratto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 5to grado de primaria da por concluida su presentación:  Huánuco “Conociendo el Perú desde el colegio”, les agradecemos grandemente su atención y esperamos que se sientan motivados de conocer este lindo departamento rodeado de hermosos paisajes naturales y atractivos turísticos que les hará vivir una experiencia inolvidable.

                              

                                                        Muchas gracias 


HUÁNUCO: "ETERNO MISTERIO TELÚRICO"


ÁREA DE INGLÉS





No hay comentarios:

Publicar un comentario